Un nuevo estudio identifica potenciales biomarcadores no invasivos de la esofagitis eosinofílica a partir de vesículas extracelulares plasmáticas

EoE, Esofagitis, General, Investigación, Sanidad

 

Investigadores del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital General de Tomelloso y, en colaboración con el CIC bioGUNE, pertenecientes al área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CIBERehd), han identificado microARNs derivados de vesículas extracelulares (VEs) plasmáticas como biomarcadores no invasivos prometedores para la esofagitis eosinofílica (EoE).

El estudio, publicado en International Journal of Molecular Sciences, proporciona nuevos conocimientos sobre el papel de las vesículas extracelulares en el seguimiento y diagnóstico de enfermedades, allanando el camino para un posible cambio hacia enfoques de biopsia líquida en EoE. Se propuso a miR-30a-3p como un biomarcador potencial para monitorear el tratamiento de la EoE, viéndose una sobreexpresión en los pacientes con EoE activa.

Abordar una necesidad clínica crítica

La EoE es una afección inflamatoria crónica del esófago que afecta tanto a niños como a adultos y provoca dificultades para tragar, impactación de alimentos y daño esofágico. El diagnóstico y seguimiento de la EoE se basa en la endoscopia con biopsias repetidas. Debido al intervencionismo y alto coste de estos procedimientos, la investigación de potenciales biomarcadores no invasivos ha sido durante años un desafío clave en la investigación de la EoE.

Vesículas extracelulares: una nueva frontera en el descubrimiento de biomarcadores

Las vesículas extracelulares (VEs) son pequeñas partículas liberadas por las células que contienen una carga molecular que refleja su estado fisiológico. Estas vesículas se encuentran en los fluidos biológicos, incluida la sangre, y sirven como mediadores de la comunicación intercelular. Su estabilidad en circulación los convierte en candidatos ideales para el diagnóstico basado en biopsia líquida.

Hallazgos clave del estudio

El estudio se llevó a cabo en una cohorte prospectiva (teniendo en cuenta edad y sexo), analizando los microARN plasmáticos derivados de VEs de pacientes con EoE activa y en remisión tras el tratamiento antiinflamatorio con inhibidores de la bomba de protones (IBPs), esteroides o eliminando de la dieta alimentos que provoquen la sintomatología, así como en sujetos control.

Se analizaron muestras de plasma para identificar la expresión de microARNs seleccionados mediante análisis de secuenciación de ARN. Los microARNs candidatos se validaron en una cohorte independiente para confirmar los resultados en otros pacientes.  Los resultados mostraron que ciertos miRNAs tienen el potencial de diferenciar entre los pacientes con EoE y los controles, así como entre pacientes con la EoE activa y los pacientes sin actividad de la enfermedad.

Aspectos destacados de los hallazgos

Los pacientes con EoE activa mostraron distintos perfiles de microARN obtenidos a partir de VEs del plasma, donde la sobreexpresión de miR-30a-3p fue identificado como un fuerte candidato para monitorear la respuesta al tratamiento de la EoE, mostrando cambios significativos entre los pacientes con EoE activa y tras el tratamiento.

El estudio demuestra por primera vez que las vesículas extracelulares plasmáticas podrían ser utilizadas como biomarcadores potenciales para la EoE, ofreciendo una alternativa al diagnóstico tradicional basado en procedimientos invasivos. Este avance podría mejorar la calidad de vida de los pacientes al facilitar y acelerar un diagnóstico más accesible y menos doloroso.

El estudio se resume en el siguiente esquema:

Esquema resumen del proyecto llevado a cabo, desde la metodología empleada (resumen estudio), los resultados obtenidos (regulación de microARNs) y su conclusión.

 

Implicaciones para el futuro

Los investigadores enfatizan que se necesita una mayor validación de los resultados en futuras investigaciones aumentando el número de pacientes involucrados y teniendo en cuenta la influencia de condiciones atópicas concomitantes para confirmar la utilidad clínica de estos hallazgos.

Los intentos previos de identificar potenciales marcadores de la esofagitis eosinofílica en sangre habían resultado hasta ahora infructuosos. Por tanto, el abordaje a partir del aislamiento de vesículas extracelulares representa un avance esencial en la búsqueda de estrategias más precisas, económicas y aceptables para los pacientes con esofagitis eosinofílica, capaces de minimizar su dependencia de procedimientos endoscópicos.

Acerca del estudio

Esta investigación fue realizada por un equipo multidisciplinario del Servicio de Digestivo del Hospital General de Tomelloso, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) y otras instituciones colaboradoras. El estudio fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Lea el estudio completo

El estudio completo está disponible en International Journal of Molecular Sciences: https://www.mdpi.com/1422-0067/26/2/639

 

 

 

 

Imagen superior realizada con ia.

 

 

También te puede interesar