¿Sabes qué estudios realizamos en EIMIRLAB?

General, Investigación, Sanidad

Una de las patologías más estudiadas por nuestro grupo de investigación es la Esofagitis Eosinofilica (EEo). Esta enfermedad se trata de una forma especial de alergia en la que las paredes del esófago se inflaman en presencia de algún tipo de alimento. Cuando se desconoce el alimento que produce la esofagitis y no se recibe un tratamiento adecuado, la inflamación sostenida puede conducir a un proceso denominado fibrosis, en el que el tejido trata de repararse con una acumulación de fibras que provocan rigidez de la pared, lo que le supone al paciente una importante dificultad para tragar.

El pasado año 2024 pusimos en marcha el proyecto: “Activación alternativa de macrófagos (M2) en la remodelación fibrosa del esófago de los pacientes con Esofagitis Eosinofílicafinanciado por la UE a través de FEDER y por la JCCM a través de INNOCAM.

Este estudio busca entender mejor el papel de un tipo especial de células del sistema inmunológico, llamadas macrófagos M2, en la cicatrización y endurecimiento del esófago en personas con esofagitis eosinofílica (EEo). También queremos saber si este proceso se puede regular o incluso revertir. Para ello, analizaremos biopsias de esófago de pacientes con EEo y personas sanas, para estudiar posibles cambios a nivel molecular y celular.

Usaremos técnicas de laboratorio avanzadas para medir la presencia y actividad de ciertas sustancias involucradas en la inflamación y la cicatrización del esófago. También realizaremos experimentos en el laboratorio con células extraídas de las biopsias para ver cómo se comportan y cómo influyen en la rigidez del órgano.

El objetivo final es descubrir qué mecanismos biológicos están detrás de la cicatrización anormal en la EEo, identificar posibles indicadores tempranos de este problema y, en el futuro, encontrar nuevas formas de tratamiento que ayuden a prevenir o reducir el daño en el esófago.

Resumen gráfico del proyecto.

También te puede interesar