¿Qué es la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)?

EII, General, Salud, Sanidad

 

Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), una fecha destinada a visibilizar y generar conciencia sobre las condiciones crónicas que afectan al sistema digestivo, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Esta publicación tiene como objetivo informar sobre qué es la EII, sus principales tipos, síntomas y posibles desencadenantes. Dar a conocer esta realidad es clave para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad y para fomentar una sociedad más empática y consciente.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una afección crónica del tracto gastrointestinal que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Se caracteriza por la inflamación y ulceración de distintas zonas del tubo digestivo, interfiriendo en funciones esenciales como la digestión de los alimentos, la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos.

 

Tipos principales de EII

Existen tres formas principales de Enfermedad Inflamatoria Intestinal:

Enfermedad de Crohn

Puede afectar cualquier parte del intestino, desde la boca hasta el ano, aunque lo más frecuente es que se localice en el íleon (última parte del intestino delgado) o el colon. A diferencia de otras formas de EII, la inflamación en la enfermedad de Crohn es transmural, es decir, afecta todas las capas de la pared intestinal. También puede impactar en órganos fuera del intestino.

Colitis ulcerosa

En esta forma de EII, la inflamación se limita al revestimiento interno del colon (mucosa) y suele comenzar en el recto, extendiéndose en algunos casos hacia el resto del colon. A diferencia de la enfermedad de Crohn, no afecta las capas más profundas del intestino.

Colitis indeterminada

Este término se utiliza cuando no es posible diferenciar claramente entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, ya que la inflamación presenta características de ambas condiciones.

 

¿Qué causa la EII?

A pesar de los avances en la investigación, la causa exacta de la EII sigue siendo desconocida. Se considera el resultado de una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales.

Algunos de los desencadenantes identificados incluyen:

  •  Factores genéticos: ciertas variantes genéticas pueden aumentar la predisposición a desarrollar EII.
  • Tabaco: se ha demostrado que el tabaquismo es un factor de mayor riesgo, especialmente en la enfermedad de Crohn. Sin embargo, el tabaco se ha asociado con un menor riesgo de desarrollar colitis ulcerosa. No obstante, no se recomienda empezar a fumar para tratar la enfermedad.
  • Dieta, estrés, infecciones: aunque se han sugerido como posibles desencadenantes, no existe evidencia concluyente que los relacione de manera directa con la aparición de la EII.
  • Cambios ambientales: las modificaciones en el estilo de vida, impulsadas por un menor nivel socioeconómico, han traído consigo hábitos menos saludables, como una alimentación deficiente con alto consumo de comida rápida, aumento del sedentarismo, entre otros. Además, diversos estudios han demostrado que el consumo excesivo de azúcares en niños puede favorecer la aparición de esta condición.

 

Síntomas comunes de la EII

La EII es una condición de por vida, con periodos de remisión (síntomas leves o ausentes) que se alternan con brotes o recaídas, cuando los síntomas se agravan.

Aunque actualmente no existe una cura definitiva, los tratamientos disponibles —como medicamentos y, en algunos casos, cirugía— pueden ayudar a controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

Los síntomas pueden variar según el tipo de EII y la severidad del brote. Algunos de los más frecuentes incluyen:

  • Diarrea, a menudo con sangre, moco o pus.
  • Rectorragia y urgencia defecatoria.
  • Dolor abdominal tipo cólico, que suele aparecer antes de las deposiciones.
  • Fatiga y cansancio persistente, relacionados con la enfermedad, la anemia o los efectos de la medicación.
  • Malestar general y fiebre.
  • Pérdida de apetito y de peso, por la mala absorción de nutrientes.
  • Anemia, debido a sangrado intestinal o deficiencia nutricional.
  • Úlceras en la boca, comunes durante los brotes.

 

Diagnóstico de la EII

El diagnóstico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) se basa en una combinación de herramientas clínicas y exploraciones complementarias. El proceso comienza con la recopilación de la historia clínica del paciente y un examen físico detallado, a los que se suman diversas pruebas que ayudan a confirmar el diagnóstico y descartar otras condiciones con síntomas similares.

Entre las principales pruebas que se pueden utilizar se encuentran:

  • Análisis de sangre, para detectar inflamación, anemia o deficiencias nutricionales.
  • Pruebas de heces, que ayudan a identificar inflamación intestinal y descartar infecciones.
  • Colonoscopia, que permite observar directamente el revestimiento del colon y tomar biopsias.
  • Cápsula endoscópica, útil para examinar áreas del intestino delgado que no se alcanzan con la colonoscopia.
  • Pruebas radiológicas (como resonancia magnética o tomografía), para visualizar la extensión y localización de la inflamación.

No todas las personas necesitarán todas estas pruebas. Algunas pueden repetirse con el tiempo para valorar la evolución de la enfermedad, la respuesta al tratamiento o la aparición de nuevos síntomas. En ciertos casos, pueden indicarse estudios adicionales según las características individuales de cada paciente.

Consulta nuestras secciones específicas para conocer más sobre cada una de estas pruebas y cómo pueden ayudarte a recibir un tratamiento adecuado y personalizado.

 

Convivir con EII

Vivir con una enfermedad crónica como la EII implica un impacto emocional y físico que varía en cada persona. Con un diagnóstico temprano, un seguimiento médico adecuado y un tratamiento individualizado y eficaz, muchas personas pueden mantener una buena calidad de vida.

En la actualidad, se cuenta con una amplia variedad de medicamentos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La concienciación, el apoyo social y el acceso a información fiable son fundamentales para acompañar a quienes viven con esta enfermedad.

 

Si deseas conocer más sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, sus tratamientos, recomendaciones para el día a día o recursos de apoyo, te invitamos a explorar el resto de los contenidos disponibles en esta página a través del siguiente enlace: https://serviciodigestivotomelloso.es/unidad-eii/que-es-la-enfermedad-inflamatoria-intestinal/

 

 

También te puede interesar