El Servicio de Aparato de Digestivo del Hospital de Tomelloso conmemora el Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica, reforzando su compromiso con esta enfermedad cada vez más frecuente

EoE, Esofagitis, General, Sanidad

 

Hoy, 22 de mayo, Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica, el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital General de Tomelloso quiere visibilizar esta enfermedad crónica, poco conocida, pero en creciente diagnóstico, y reafirma su papel como centro de referencia en Europa, tanto en seguimiento clínico como en investigación.

 

¿Qué es la esofagitis eosinofílica?

La esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad inflamatoria crónica del esófago provocada por una respuesta inmunológica anómala, generalmente frente a alérgenos alimentarios como la leche, el trigo, el huevo, la soja, los frutos secos o productos marinos. En algunos pacientes también pueden influir alérgenos ambientales.

En personas con EoE, el esófago se inflama debido a la acumulación de eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco que normalmente no está presente en este órgano. Esta inflamación provoca un progresivo deterioro de la función esofágica.

 

Una enfermedad en aumento

En los últimos años, la EoE ha dejado de ser una enfermedad rara para convertirse en una condición cada vez más frecuente, con una prevalencia estimada de hasta 1 por cada 600 personas. Es más común en varones (75%) y suele diagnosticarse durante la infancia o en adultos jóvenes. El aumento en su frecuencia no se debe sólo a que se detecta más debido a una mayor concienciación entre profesionales sanitarios y al acceso a técnicas diagnósticas más precisas, sino a un verdadero aumento en su epidemiología.

 

¿Cuáles son los síntomas?

La sintomatología varía según la edad del paciente. En niños, los síntomas más comunes son dificultad para tragar, vómitos frecuentes, rechazo alimentario, dolor abdominal, retraso en el crecimiento.

En adultos, los síntomas predominantes incluyen disfagia (dificultad para tragar alimentos sólidos), impactación alimentaria (alimentos atrapados en el esófago), dolor torácico no cardíaco, acidez o reflujo que no mejora con el tratamiento habitual.

 

Diagnóstico preciso y especializado

Ante un paciente con síntomas sugestivos, el diagnóstico de la esofagitis eosinofílica requiere una endoscopia digestiva alta con biopsias esofágicas, que permiten confirmar la presencia de eosinófilos en la mucosa del esófago. Es importante que esta evaluación se realice por parte de especialistas con experiencia en esta patología, para diferenciarla de otras causas de inflamación esofágica.

En el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital de Tomelloso, se han diagnosticado ya cientos de casos gracias a un enfoque multidisciplinar que incluye alergólogos, gastroenterólogos y patólogos especializados.

 

Opciones de tratamiento

Actualmente, el tratamiento de la EoE se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Dieta de eliminación: retirada de alimentos potencialmente desencadenantes, identificados generalmente a partir de dietas de eliminación empírica de aquellos más comúnmente relacionados con esta enfermedad. La reintroducción secuencial de alimentos permite identificar aquéllos que causan la enfermedad en cada paciente.
  2. Tratamiento farmacológico: basado en inhibidores de la bomba de protones (IBPs), corticoides tópicos (como la budesonida o fluticasona administradas en forma de suspensión o aerosol oral) o fármacos biológicos, dirigidos a neutralizar el efecto de moléculas inflamatorias específicas.
  3. Dilatación endoscópica: para resolver las estenosis o estrechamientos del esófago en casos avanzados.

Además, el Servicio de Aparato Digestivo, junto con su equipo de investigación Eimirlab participa activamente en ensayos clínicos internacionales, lo que permite a muchos pacientes acceder a tratamientos innovadores que aún no están disponibles en la práctica clínica habitual. Estas investigaciones posicionan al hospital a la vanguardia del tratamiento de la EoE en España.

 

Un referente europeo en investigación y atención integral

Con más de 400 pacientes en seguimiento activo, el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital General de Tomelloso es uno de los centros con mayor experiencia a nivel mundial en el manejo integral de la esofagitis eosinofílica. Su equipo multidisciplinar, los resultados de sus investigaciones y su participación en estudios de vanguardia lo convierten en un modelo de excelencia en esta enfermedad.

Actualmente, el grupo de investigación Eimirlab lidera varios proyectos punteros centrados en mejorar la calidad de vida de los pacientes con esofagitis eosinofílica. Uno de los principales objetivos es el desarrollo de biomarcadores no invasivos, que permitan realizar un diagnóstico más accesible y aceptable por parte de los pacientes, reduciendo la necesidad de endoscopias repetidas.

Además, se trabaja intensamente en identificar factores predictivos de respuesta al tratamiento, un aspecto clave para avanzar hacia una medicina más personalizada. Disponer de herramientas que permitan anticipar la respuesta terapéutica supondría una mejora significativa en la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente desde el inicio.

Estos proyectos refuerzan la posición del hospital como un centro de excelencia en investigación clínica, donde la innovación se pone al servicio de los pacientes.

 

Comprometidos en mejorar la detección de la EoE

Con motivo del Día Mundial de la Esofagitis Eosinofílica, el Servicio de Aparato Digestivo hace un llamamiento a la población para ayudar a reconocer los síntomas, consultar ante cualquier sospecha y apoyar la investigación como única vía para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta patología crónica.

 

 

También te puede interesar