Eimirlab, el grupo de investigación liderado por el Dr. Alfredo J. Lucendo y perteneciente al CIBERehd (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas) ha participado activamente en UEG Week 2025, el congreso anual de la United European Gastroenterology (UEG), la principal organización científica que agrupa a las sociedades de gastroenterología de Europa.
El grupo compartió sus últimos avances en diferentes sesiones, incluyendo comunicaciones orales y pósters comentados. Durante el congreso, se presentaron cuatro estudios principales relacionados con la esofagitis eosinofílica (EoE), abordando desde costes sanitarios hasta factores genéticos y características familiares de la enfermedad.
- Influencia de la atopia concomitante en la respuesta a inhibidores de la bomba de protones
Este estudio, presentado como comunicación oral por el Dr. Lucendo, exploró la presencia de atopias concomitantes en la EoE así como su efecto en la efectividad de las terapias de primera línea en pacientes europeos con EoE, incluyendo inhibidores de la bomba de protones (IBPs), corticosteroides tópicos (CTs) y dietas de eliminación alimentaria (FEDs). Este trabajo fue galardonado con el primer premio en su sesión.
- Variantes genéticas asociadas a características esofágicas y comorbilidades alérgicas
La doctoranda Leticia Rodríguez Alcolado presentó como comunicación oral los hallazgos sobre variantes en los genes CAPN14, IL13, STAT6 y ABCB1 que se asociaron con características clínicas de la EoE y la presencia de comorbilidades atópicas. Estos resultados destacan el potencial de la determinación del perfil genético para mejorar la caracterización clínica y el manejo de los pacientes con EoE.
- Costes sanitarios directos de la esofagitis eosinofílica durante el primer año tras el diagnóstico
Este estudio, presentado en una sesión de pósters comentados por el Dr. Emilio José Laserna Mendieta, analizó el uso de recursos sanitarios y los costes asociados al manejo de pacientes españoles incluidos en el registro EoE CONNECT durante el primer año tras el diagnóstico, proporcionando datos reales sobre el impacto económico de la EoE.
- Diferencias en la enfermedad entre casos esporádicos y familiares de EoE
La Dra. Elena Grueso Navarro presentó un póster comentado sobre un análisis multicéntrico del registro EoE CONNECT, identificando diferencias clínicas entre casos familiares y esporádicos de EoE, lo que puede orientar estrategias de manejo más personalizadas.
El equipo de investigación agradece a la UEG y a todos los participantes del congreso por las enriquecedoras discusiones y el intercambio de conocimientos. Estos estudios reflejan el compromiso del grupo con la investigación de vanguardia en Gastroenterología y, en particular, en la esofagitis eosinofílica.






Recibe en tu correo las últimas noticias, consejos y contenido descargable que desde el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital de Tomelloso periódicamente realizamos. Prometemos no ser intrusivos.
